jueves, 18 de abril de 2013
viernes, 1 de febrero de 2013
NOS SOLIDARIZAMOS CON LAS MOVILIZACIONES PACÍFICAS DE CAMPESINOS, INDÍGENAS COMUNALES, JÓVENES Y DEMÁS COMUNIDADES ORGANIZADAS EN EL DEPARTAMENTO DE ARAUCA.
La
arremetida de los saqueadores se siente sobre el pueblo colombiano, ya no
vienen con carabelas, ahora traen mega-oleoductos, la “prosperidad”, las
locomotoras y los batallones. Cambió la forma y el despojo es mayor; de
caballos y armaduras, a batallones, helicópteros y “cooperación internacional”,
de llevarse el oro y las esmeraldas, pasaron a desangrar la madre tierra
usurpando nuestra riqueza petrolífera.
El gobierno y Estado
colombiano, cumpliendo a cabalidad su papel de facilitador del despojo de
tierras, petróleo, carbón y agua, continua
entregando a la inversión extranjera territorios sin considerar la
situación de las comunidades; en el departamento de Arauca el más militarizado
del país, la producción de hidrocarburos lleva más de cuatro décadas, el mismo
tiempo en que las petroleras han destruido el complejo de humedales y esteros
de la laguna del Lipa, sitio sagrado de los pueblos Sikuani, Hitnü y Macaguane,
periodo en el que la transnacional Oxxy participo con las fuerzas armadas de Colombia
en el bombardeo al poblado de Santo Domingo donde murieron siete niños y diez
adultos e hirieron unas 27 personas.
La explotación minera,
petrolera y agroindustrial ha devastado la región, las regalías financiaron la
estrategia paramilitar que apoyaron políticos, multinacionales y militares en
el Centro Oriente Colombiano y que causo miles de muertes, desaparecidos y
desplazados; esta extensa región del país sigue con altos niveles de necesidades
básicas insatisfechas a pesar de décadas de bonanza petrolera. Por si fuera
poco, hoy se implementa la mega obra del desangrante oleoducto bicentenario,
que junto con el oleoducto Caño Limón- Coveñas, transportan la riqueza del
subsuelo a otras latitudes.
La “JORNADA DE MOVILIZACIÓN PACÍFICA DE EXIGENCIAS A LAS TRANSNACIONALES
PETROLERAS Y AL ESTADO COLOMBIANO” es la respuesta al saqueo de las
tierras, la pérdida de soberanía, la militarización, el encarecimiento del
costo de la vida y las difíciles condiciones sociales. Saqueo respaldado por el
Estado con consecuencias ambientales irreparables, afectaciones humanitarias y
sociales generadas por la implantación de estos proyectos de Extracción de los
recursos.
El Estado, las empresas y
las comunidades firmaron unos acuerdos el pasado 8 de mayo de 2012, acuerdos
que se han incumplido sistemáticamente, razón por la cual el pueblo se levanta de
nuevo para exigir una política popular de manejo de los recursos, la
instalación de las mesas de interlocución y el respeto a la libre asociación y
participación de los trabajadores en los sindicatos del sector.
Por esta razón, llamamos la
atención sobre los siguientes puntos que nos invitan a la reflexión y la acción:
1. Manifestamos nuestro respaldo y solidaridad a las comunidades de Arauca que han resistido
activamente a largos y constantes ciclos de represión y persecución por parte
del Estado Colombiano,
2. Rechazamos la campaña de desinformación y
criminalización por parte de la prensa nacional. Las noticias sobre Arauca que
trascienden a lo nacional buscan señalar y estigmatizar al movimiento y en nada
corresponden a la justa lucha que adelantan los araucanos.
3. Lejos de tratarse de un problema local, la lucha
que se da en Arauca por parte del Movimiento
del Centro Oriente de Colombia es una lucha nacional por la dignidad del
pueblo Colombiano. El saqueo y el despojo se imponen en todo el territorio
nacional con la ayuda del gobierno, en El Quimbo, Chingaza, la exploración petrolera
en la cuenca de la laguna de Tota, el proyecto sobre el Sumapaz, El Cocuy, La
Colosa, la explotación petrolera en el Meta, Putumayo, Caquetá, Casanare,
dragas en el río San Juan, de seguir
así, estos megaproyectos destruirán el territorio
Como expresión social de
Boyacá, Casanare y Bogotá extendemos nuestra entera solidaridad, y apoyo a las
comunidades, compartiendo el llamado que hacen nuestros compañeros por la
construcción de una política petrolera en beneficio de las comunidades y del
país, que privilegie la mano de obra local. Así como el desarrollo político, económico
y social y NO la acumulación de
riquezas por parte de compañías nacionales o extranjeras.
Exigimos el respeto a la vida,
a los derechos de organización, movilización y protesta ciudadana, reiteramos
nuestro compromiso como parte de las Organizaciones Sociales del Centro Oriente
de Colombia. Señalando que ante la condición de sometimiento y saqueo en que se
encuentra nuestro pueblo, es preciso
recordar:
1. Como organizaciones de Boyacá, Casanare y Bogotá,
estaremos atentos en el apoyo a esta expresión organizativa de lucha y dignidad
y también en ocupar las calles y bloquear los posos que actualmente saquean
nuestra región.
2. Responsabilizar al Estado Colombiano ante
cualquier atentado, amenaza o señalamiento en contra del Movimiento que
actualmente se manifiesta en Arauca.
3. La creación de un espacio de interlocución entre
las organizaciones sociales y quienes corresponda, tal como lo demandan los
lideres y las comunidades, para que se retomen los acuerdos entre el pueblo
araucano y las instituciones asociadas a la explotación petrolera, se abra la
posibilidad para replantear la locomotora de los últimos gobiernos que pone en
juego la vida y soberanía del pueblo colombiano ahora y de las futuras
generaciones.
Fraternalmente,
ASONALCA Boyacá y Casanare
COSPACC (Corporación
Social Para la asesoría y Capacitación Comunitaria)
ASOJA (Asociación de Jóvenes Aguazuleños)
Colectivos Praxis Insumisa
Movimiento Juvenil y
Popular QUINUA
¡Somos pueblo construyendo poder popular!
lunes, 21 de enero de 2013
“Por una Colombia libre y soberana: Unidad y lucha.” (En solidaridad al pueblo Araucano))
500 años atrás, un puñado de personas hombres y mujeres, campesinas, artesanas, esclavas, nacidas en la sabana, arriesgando su vida, sorteando, el hambre y el frío de los páramos atraviesan la cordillera Oriental, para enfrentar a las fuerzas de ocupación españolas en lo que se conoce como la batalla del pantano de Vargas; los españoles arrasaban territorios, saqueaban minerales preciosos y explotaban nuestros pueblos, dejando miseria, enfermedades, pérdida de cultura y exterminio. Nuevamente, la arremetida de los saqueadores se siente sobre el pueblo colombiano, ya no vienen con carabelas, ahora traen la “prosperidad”, las locomotoras y los batallones, cambió la forma: el fondo es igual; de caballos y armaduras, a batallones, helicópteros y “cooperación norteamericana”, de llevarse el oro y las esmeraldas, pasaron a desangran la madre tierra usurpando nuestra riqueza petrolífera.
El Estado colombiano, cumpliendo a cabalidad su papel de perro permite y acrecienta esta realidad, Arauca es el departamento más militarizado del país, y al mismo tiempo paso obligado para el desangrante oleoducto bicentenario, que junto con el Caño Limón- Coveñas, transportan la riqueza del subsuelo a otras latitudes.
La “JORNADA DE MOVILIZACIÓN PACÍFICA DE EXIGENCIAS A LAS TRANSNACIONALES PETROLERAS Y AL ESTADO COLOMBIANO” es la respuesta al saqueo de las tierras, la pérdida de soberanía, la militarización, el encarecimiento del costo de la vida y las difíciles condiciones sociales, saqueo respaldado por el Estado con las consecuencias ambientales (teniendo en cuenta que en materia ambiental el daño siempre es irreparable), humanitarias y sociales que genera la extracción de los recursos. Respuesta a esta movilización el Estado y tales empresas firman unos acuerdos el 8 de mayo de 2012, con la comunidad, acuerdos que se han incumplido y son la principal razón por la cual el pueblo se levanta una vez más a exigir una política popular de manejo de los recursos. La ausencia del Estado, pasivo y cómplice de las transnacionales ha generado esa inseguridad para los trabajadores y poblaciones y una burla a sus derechos.
Contrario a lo que presentan los medios de comunicación, el 21 de enero de 2013 se retoma la jornada de movilización pacífica y de exigencia contra las transnacionales petroleras y el Estado, que de no dar resultado se extenderá a un paro cívico.
Como colectivos estudiantiles juveniles extendemos nuestra entera solidaridad, y apoyo a las comunidades, y apoyamos sus llamados por la construcción de una política petrolera en benedificio de las comunidades y del país, que privilegie la mano de obra local, así como el desarrollo social y no la acumulación de riquezas por parte de compañías tanto nacionales como extranjeras, exigimos el respeto a la vida y a los derechos de organización movilización, y protesta ciudadana, reiteramos nuestro compromiso como parte de las organizaciones sociales del Centro Oriente de Colombia.
Estudiantes Somos pueblo construyendo poder popular
Colectivos Praxis Insumisa
martes, 18 de diciembre de 2012
Asesinan a liderereza comunal Rosa Helena Bernal Pinto y otros dos pobladores de la Región de Morcote Entre Nunchía-Casanare,y Paya-Boyacá
Escrito por Corporación Claretiana |
Martes, 18 de Diciembre de 2012 02:39 |
Rosa Helena Bernal Pinto es una reconocida lidereza de la región que desde siempre trabajó en la defensa de los derechos hunmanos. Lideresa de la Asociación Campesina de Morcote y la Provincia de la Libertad, Trabajadores Campesinos Protectores de la Tierra y el Territorio -ASOCAMPROV-LIBERTAD.
Rosa Helena Bernal Pinto venía participando en la escuela de Derechos Humanos del Colectivo De Abogados José Alvear Restrepo. En la Alianza La voz de la Tierra en Yopal (Casanare), desde niña fue líder y colaboradora de la Misión y ahora último de la Corporación Claretiana NPB; fue secretaria de la Asamblea Constitutiva de ASOCAMPROV LIVERTAD en julio de 2012.
IV. Antecedentes
A la represión y exclusión histórica que han padecido los habitantes de esta región se suma la entrada de las compañías petroleras en los últimos 20 años, desplegando fuerzas militares oficiales que han cometido violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario[1], y la amenaza al deterioro ambiental de proporciones incalculables.
Los líderes de la región acompañados por la Misión Claretiana[2] a través de la Corporación Claretiana han iniciado el proceso de Organización Campesina, mientras se camina en la recuperación de la ancestralidad y la identidad indígena de la región, para hacer frente a la manipulación, la burla y violación a los derechos humanos, sociales, económicos, culturales y ambientales y el DIH. Son constantes la amenaza y la tortura de campesinos por tropas de la Brigada XVI. Éstos se instalan por meses en fincas y poblados de la región, intimidando y violando los derechos humanos de los pobladores[3].
De otro lado las guerrillas del ELN con el Frente José David Suarez y de las FARC EP Frente 28; hacen presencia en la zona y la utilizan como corredor de movilidad. Se han registrado violaciones al DIH: como secuestros[4], asesinatos selectivos, amenazas, extorciones, reclutamientos, entre otros.
Las respuestas a los oficios radicados pidiendo consulta y estudios ambientales objetivos, han sido desalentadoras: Ministerio de Minas y Energía, de Ambiente y otras instituciones insisten en que no es necesaria una consulta previa por no haber pueblos ancestrales, y diariamente se dirigen a la región camionetas de CORPOORINOQUÍA y de las empresas petroleras adecuando el ambiente para iniciar la sísmica, línea 3D, del Bloque Niscota.
El Ejército Nacional acampa en el pueblo y se vincula de manera estratégica, con distintas campañas a la comunidad, realiza estrategia de guerra conocida “cautivando a mujeres”, reclutando informantes, exponiendo a la población civil, violando el DIH. Y de otro lado, se han visto escritos en la pared de un campamento de obras públicas cerca de una quebrada con las iníciales de grupos guerrilleros.
Bogotá D.C. 17 de diciembre de 2012.
Comisión Corporación Claretiana JUPIC –NPB.
“Al Servicio de la vida “
[1] Afirmó Amnistía Internacional en su documento AI: AMR 23/044/1997, “se elevaron varias denuncias a la compañía petrolera, a través del programa televisivo World in Action emitido en el Reino Unido, donde se afirmó que la BP había firmado un contrato con Defence Systems Limited (empresa privada de seguridad británica), para impartir cursos de formación en técnicas contrainsurgentes que, según los informes, incluían manejo de armas letales, fuego de francotirador y lucha cuerpo a cuerpo a una unidad policial encargada de proteger al personal de BP y sus instalaciones en la región de Casanare.
[2] El liderazgo de los habitantes de esta región adquieran inspirado en la fe ha acompañado en principio (1984 en adelante) la creación de juntas comunales, equipos de médicos, maestros y escuelas, proyectos agroecológicos, evitando en repetidas ocasiones el desplazamiento forzado, se han denunciado las violaciones a los derechos humanos y al DIH. En los últimos 5 años se ha insistido en la organización de los y las campesinas, para que se representen a sí mismos y exijan sus derechos.
[3]La Corporación Claretiana denuncia la muerte de joven en Morcote, http://prensarural.org/spip/spip.php?auteur1070.
Además: denuncias públicas, denuncias ante Vicepresidencia de la República, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, radicadas por más de 50 casos de amenazas, intimidaciones, agresiones, torturas y otros atentados a la vida.
[4] En Julio de 2004 el ELN Secuestró al Señor Obispo de Yopal, Monseñor Misael Vacca y lo liberó el 24 del mismo mes.
|
lunes, 3 de diciembre de 2012
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Reclutamiento Forzado en Tunja, (Plaza del SUR)
Participación activa de la policía en detención arbitraria y reclutamiento forzado.
Jóvenes Campesinos son obligados a subirse al camión para ser conducidos al distrito y allí ser reclutados.
Coordinación conjunta ejército y policía.
Coordinación conjunta ejército y policía.
Jóvenes campesinos son obligados a subirse al camión para ser trasladados al distrito y ser reclutados.
Coordinación Conjunta, Ejercito Policía.
En primer lugar, porque la ley de 1993 (Ley de reclutamiento y movilización) establece los procedimientos para llevar a cabo el reclutamiento de llevar a cabo del reclutamiento de jóvenes, y en ninguno de sus artículo está consignado que las redadas, o batidas sean el procedimiento a llevar a cabo para tal fin.
En segunda instancia, estas detenciones van en detrimento del artículo 28 de la constitución Política, donde se establece que “ nadie puede ser molestado en su persona o en su familia, ni reducido a prisión o arrestado. Ni detenido(…)
En sintonía con lo anterior, en noviembre de el año pasado la corte constitucional mediante la sentencia C-879 advierte que estas batidas o redadas que realiza el ejercito en diferentes ciudades, pueblos, etc. Están prohibidas por la constitución realizarlas implica incurrir en detenciones arbitrarias, prohibidas en el artículo 28 de la constitución. La corte anota además, que las fuerzas militares no pueden conducir a los ciudadanos a los cuarteles o distritos militares, ni mucho menos retenerlos por largos periodos de tiempo, u obligarlos a practicarse exámenes para ingresar a sus filas.
La común práctica de reclutamiento de “batidas” consiste en el reclutamiento forzoso de jóvenes en las fuerzas armadas, es una violación al pacto internacional de derecos cvilies y políticos.
martes, 27 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)